jueves, 13 de septiembre de 2007

UCHUVA DORADA


INTRODUCCIÓN

Colombia cuenta con buenas condiciones agro ecológicas para el cultivo de la
uchuva, además de una experiencia importante de productores y
comercializadores, elementos claves en el fortalecimiento de estos segmentos
productivos. Esto ha hecho que la uchuva se haya mantenido como uno de los
productos de mayor interés y crecimiento dentro de las exportaciones de frutas
de nuestro país, ocupando el segundo lugar, después del banano.
El especial interés que presentan los países desarrollados por los productos
exóticos ha impulsado una fuerte competencia entre los países ubicados en la
zona tropical, principales productores de estas especias. Esto obliga al manejo
de altos estándares de calidad, precios favorables y oferta oportuna para
garantizar la permanencia en estos mercados.
Teniendo en cuenta estos lineamientos se ha venido trabajando en cada uno de
los eslabones que constituyen esta cadena, buscando procesos productivos
eficientes unidos con un buen manejo poscosecha y canales de comercialización
adecuados, que conduzcan a altos estándares de competitividad.
A pesar de que la uchuva se ha desarrollado a partir de las oportunidades de
exportación identificadas para este producto en los mercados internacionales,
no se cuenta con una oferta tecnológica adecuada para el buen manejo de la
fruta durante las etapas de cosecha y postcosecha de la misma.
En este momento se está construyendo el manual de Buenas Prácticas Agrícolas
para la uchuva, el cual provee de algunos elementos y recomendaciones generales
para el manejo de la fruta, concentrándose principalmente en el cultivo.
De otra parte también se tienen trabajos alrededor de temas como la
identificación y control de plagas y enfermedades en la uchuva, así como
recomendaciones para manejo del cultivo. Hasta la fecha no se han desarrollado
trabajos tendientes a tecnificar el cultivo o al mejoramiento genético de la planta.
Aunque a través de estudios realizados por investigadores en el país se han
identificado tres ecotipos de uchuva que se producen en las diferentes regiones
del país y que los exportadores han confirmado la presencia de fruta con
características relativamente diferentes, no existe una diferenciación ni a nivel
del material vegetal que se utiliza para la propagación del cultivo ni tampoco en
la selección de la fruta para la exportación.

En la etapa de cosecha y postcosecha se tiene identificado el punto óptimo de
recolección, al igual algunas recomendaciones para el manejo de la fruta y
parámetros de selección y clasificación, entre otros. El acondicionamiento
generalmente no es realizado por los productores sino por las comercializadoras
por lo cual los pocos desarrollos que se tienen, han sido logrados por las
empresas de comercialización.
En la actualidad se está trabajando en el desarrollo de empaques, técnicas de
conservación, incremento de la eficiencia de los procesos de deshidratación del
cáliz, al igual que en el desarrollo de productos procesados a base de esta
fruta, que transfieran mayor valor agregado al producto y por su puesto mayor
vida útil; contribuyendo al posicionamiento en el mercado interno y externo.
A continuación se presentan algunos de los trabajos desarrollados alrededor
del manejo postcosecha de la uchuva con el fin de entregar alternativas que
permitan incrementar la vida útil de la fruta, dar mayor valor agregado y reducir
las pérdidas que se presentan a lo largo de esta etapa.

1. GENERALIDADES

Origen. La uchuva es originaria del Perú, aunque existen indicios de que
proviene del Brasil y fue aclimatada en los altiplanos del Perú y Chile, donde
crece como planta silvestre y semi-silvestre en zonas altas entre los 1500 y
3000 msnm. A Sudáfrica fue introducida como fruto antiescorbuto.
Los principales productores de uchuva son Colombia y Sudáfrica, sin embargo
actualmente se encuentra cultivada en casi todos los altiplanos de los trópicos
y en varias partes de los subtrópicos.
En Colombia se encuentra distribuida en la región andina, como planta silvestre
y solo desde hace algunos años esta tratando como una verdadera explotación
comercial.

Taxonomía. La clasificación botánica de la uchuva según las órdenes de
Engler es la siguiente:
Reino: Vegetal.
Tipo: Fanerógamas.
Clase: Dicotiledónea.
Subclase: Metaclamidea.
Orden: Tubiflora.
Familia: Solanácea.
Género: Physalis.
Especie: Physalis Peruviana L.

Además del nombre de uchuva la Physalis peruviana L se conoce con los siguientes
nombres:
En Español: uvilla, copa capolí, agua y mate, amor de bolsa, cereza del
Perú, cuchuva, miltomate, motobobo, embolsado, sacabuche, cereza de judas,
yuyo de hojas, cereza de invierno, cereza de la tierra, tomate de cáscara.
En ingles: Capeggoseberry ( grosella del Cabo), peruvian grandcherry (cereza
del Peru), grauncherry.

Importancia Ecológica: La uchuva se adapta a una amplia gama de
condiciones agroecológicas y esta clasificada como una especie muy tolerante
debido a su adaptabilidad a climas como el del mediterráneo y suelos de cualquier
tipo.

En algunas regiones colombianas se cultiva en asociación con curuba, feijoa,
tomate de árbol, hortalizas y tubérculos; y en ocasiones con algunas plantas de
maíz y cereales.

Su siembra es recomendada como cobertura para proteger terrenos de la erosión,
debido a su crecimiento vigoroso y expansión rápida.
Ecofisiología: En Colombia la Uchuva crece en sitios entre 1800 y 2800
msnm. Con el aumento de la altitud se incrementa la radiación ultravioleta y la
temperatura disminuye, ocasionando en la uchuva un porte (tallo) más bajo de
la planta, hojas más pequeñas y gruesas para filtrar mejor radiación ultravioleta,
aplazando el primer pico de la producción. El contenido de sólidos solubles y
provitamina B disminuyen con la altitud.

Temperatura:
La planta crece bien a una temperatura promedio anual entre
los 13 y 18°C. Si la temperatura es muy alta se perjudica la floración y
fructificación por una senescencia anticipada (temperaturas mayores de 30 °C,
Wolff, 1991). En temperaturas entre los 22 y 29 °C, el crecimiento longitudinal
de las ramas hace que el número de frutos aumente. Si la temperatura nocturna
llega por debajo de los 10 °C, el cultivo no prospera.
Su comportamiento frente a las heladas es de alta susceptibilidad ya que a
temperaturas menores de 10°C en las noches, los cultivos generalmente no
prosperan.

Agua:
Las precipitaciones deben oscilar entre 1000 a 2000 mm bien distribuidos
a lo largo del año con una humedad relativa del 70 al 80%. Precipitaciones
demasiado altas llevan a un crecimiento vegetativo exuberante y atrasan la
fructificación. Una alta precipitación durante la época de cosecha deteriora el
fruto; el encharcamiento por pocas horas produce la muerte del sistema radical,
por lo cual se recomiendan suelos de tipo arcillo-arenoso con buen drenaje y
enriquecidos con materia orgánica en zonas de alta humedad. El suministro
irregular de agua al igual que la deficiencia de calcio y boro puede causar el
rajado del fruto.

Hasta su estadio de madurez para su consumo (color naranja), el fruto es capaz
de acumular grandes cantidades de agua y sacarosa (Fischer y Martínez, 1999),
lo que implica un suministro hídrico hasta el último momento antes de la cosecha,
para evitar el detrimento de la calidad y longevidad del fruto en postcosecha.
Luz: La fructificación de la uchuva parece ser fomentada por la alta radiación
solar en el altiplano, sin embargo también crece bajo la forma de bosque abierto
o con poca sombra. Días cortos con unas 8 horas de luz fomentan la floración
por lo cual se puede calificar como planta cuantitativa de día corto.
Viento: La uchuva puede crecer a pleno sol, sin embargo es recomendable
construir barreras contra vientos fuertes, ( cercas vivas).
Crecimiento y Desarrollo de la Planta: La planta de la uchuva presenta un
crecimiento indeterminado. Bajo condiciones tropicales, la uchuva no presenta
un crecimiento cíclico o estacional, sin embargo el desgaste de la planta por
las producciones permanentes disminuye su tasa de crecimiento a lo largo de
su desarrollo.

Variedades. El género Physalis (familia Solanaceae), incluye unas 100 especies
herbáceas perennes y anuales, cuyos frutos se forman y permanecen dentro
del cáliz. La Physalis peruviana es la más utilizada por su fruto azucarado.
También las frutas de las especies Physalis angulata y Physalis minima, que
crecen en el sudeste de Asia como malezas, son comestibles; de igual manera
los frutos de la Physalis ixocarpa y la Physalis pruinosa.

Debido a la gran variación entre tamaño, forma, sabor del fruto y hábito de la
planta, es necesario realizar una selección genética, ya que en la actualidad no
se tienen identificados cultivares con calidades superiores. Los productores en
Nueva Zelanda seleccionan las plantas con las características deseadas y las
propagan vegetativamente para conservar sus características.
En el país, se han identificado tres ecotipos de uchuva que se producen en las
diferentes regiones, lo cual ha sido confirmado por los exportadores; pero aún
no existe una diferenciación ni a nivel del material vegetal que se utiliza para la
propagación del cultivo ni tampoco en la selección de la fruta para la exportación.

Características generales de la planta
Es una planta perenne, herbácea, arbustiva y fuertemente ramificada. Crece
normalmente sin tutorado hasta una altura de 1 a 1,5 m. En plantas que se
desarrollan con un tallo principal, se encuentran de 4 a 5 ramas productivas
dominantes. Después de la maduración las hojas se amarillean y se caen. Las
flores son solitarias y hermafroditas, son fácilmente polinizadas por insectos, el
viento o autopolinización.
Planta de uchuva
Raíz. son fibrosas y se encuentran entre unos 10 y 15 cm de profundidad, el
sistema radical es ramificado y profundiza con sus raíces principales hasta unos
50 cm, proporcionándole un buen anclaje a la planta. El desarrollo de raíces
esta relacionado con el tipo y textura del suelo, recomendándose un suelo arcillo
arenoso.
Tallo. Es herbáceo, cubierto de vellosidades suaves, color enteramente verde,
con nudos y entrenudos. En cada uno de los nudos nace una hoja, que protege
a un número de yemas que se desarrollan dando origen a ramas o tallos
principales. Crece sin tutorado hasta una altura de 1,5 m. aprox. Con poda y
espaldera supera los 2,5 m., terminando su desarrollo vegetativo con la
formación de una inflorescencia.
Hojas: son simples, enteras y acorazonadas, dispuestas en forma alterna en la
planta. El limbo es entero y presenta vellosidades que las hacen suaves al tacto,
muy pecioladas y de tamaño variable.

Flores:
Son solitarias, pedunculadas y hermafroditas, se originan en las axilas
y están constituidas de una corola amarilla en forma tubular, originada en cinco
pétalos soldados con cinco puntos morados en su base.
Cáliz: El cáliz gamosépalo está formado por 5 sépalos persistentes, es velloso
con venas salientes y una longitud de 4 a 5 cm que cubre al fruto durante todo
su desarrollo. En su madurez se va tornando de color paja y traslucido, de
textura apergaminada.
Su importancia radica en que protege al fruto contra insectos, pájaros,
enfermedades y situaciones climáticas extremas. Además de servir como una
fuente de carbohidratos durante los primeros 20 días del crecimiento del fruto
(Fischer y Lüdders, 1997).
Fruto: Es una baya jugosa en forma de globo u ovoide con un diámetro entre
1,25 y 2,15 cm con un peso de 4 a 10 gr que contiene unas 100 a 300 semillas.
Su estructura interna es similar a la de un tomate en miniatura. La baya varía
de color amarillo al ocre o amarillo naranja cuando madura, su piel es delgada
y lustrosa y está recubierta con un cáliz. Su sabor varía desde ácido hasta muy
agrio. Se consume al natural, en ensaladas, helados y tartas. Es un fruto muy
rico en vitamina.
Flor y fruto de la uchuva
Propagación. En Colombia los estudios de propagación con respecto a esta
planta son poco conocidos. La uchuva se propaga sexual y asexualmente. La
forma de propagación más utilizada técnicamente es la asexual, la cual involucra
diferentes métodos y partes de la planta, siendo la más importante la propagación
por esquejes. La propagación sexual o por medio de semillas es difícil, por el
tamaño tan pequeño que tiene y por lo delicado de la planta en sus primeros
estados de desarrollo.

En la propagación sexual, la semilla debe extraerse de frutos provenientes de
plantas vigorosas y fitosanitariamente sanas. Las semillas generalmente
presentan un poder germinativo de 6 a 7 años. Cuando se almacenan en
condiciones de humedad relativa, HR de 40 a 50% y una temperatura de 10 a
13°C determinan un porcentaje de germinación del 85 al 90%.
Una vez extraída la semilla del fruto se deja en reposo por lo menos dos semanas.
La elaboración de los semilleros se debe realizar con un suelo desinfectado y un
sustrato de tierra, cascarilla y escoria. Otro método actualmente utilizado por la
uniformidad de propagación de las plántulas es el sistema hidropónico.
Siembra, soporte, poda y fertilización

Siembra:
La densidad de siembra determina la productividad del cultivo. Se
aconseja una densidad de siembra de 2 a 3 m entre plantas y de 2 a 3 m entre
hileras, con un área de influencia de 4 a 9 m2 por planta, para una densidad
promedio de 1660 plantas por hectárea. La distancia entre hileras más aconsejada
es de 3m ya que esta distancia proporciona el espacio suficiente para el tránsito
de personal, el ancho de cama y deja el espacio disponible para la extensión de
las ramas.
Las condiciones climáticas de siembra son preferiblemente los días lluviosos o
por lo menos nublados para evitar la deshidratación, se debe procurar que las
plantas queden un poco más altas del nivel del suelo ya que esto evita la
propagación de hongos.